1,335 research outputs found

    Caracterización del potencial antagónico de suelos agrícolas frente Meloidogyne spp

    Get PDF
    Meloidogyne spp. is a very important horticultural crops limitation at the mediterranean's zones, where the farmer has relied on chemical nematicides to manage the production losses for this cause, obviating the soil's ability to regulate pathogen populations. Due to concerns about the use of agrochemicals, the consequences of these on the environment and regulation in use, it is necessary to study strategies for proper and efficient management of agricultural ecosystems. The suppressive soils are those with some ability to prevent or reduce the spread of pathogens. Six soils of commercial agricultural plots were taken under two different production systems, integrated and organic; five were characterized as suppressive soils and one conductive. Two treatments per agricultural land were conducted, one sterilized and one not, with the goal of eliminating biotic interactions with tomato plants. Soils were mixed with sterile sand (1: 1 v / v) where tomato cv. Durinta, susceptible to Meloidogyne spp., was cultivated. The plants were inoculated with Meloidogyne incognita juveniles. The assay was maintained until enough accumulated temperature was recorded for the nematodes had fulfilled a generation. The supresiveness to Meloidogyne spp. was determined according to the number of eggs parasitized by fungi. The eggs extracted from the roots were seeded in restrictive growth medium and parasitism was evaluated 24, 48 and 72 hours later. Pochonia chlamydosporia was the only fungus isolated in the five suppressive soils, infesting between 13.5 and 43.7% of the eggs. It was verified that the sterilized soils generated greater root mass and higher rate of nematode reproduction, making clear that the removal of soil biota encourages reproduction of nematodes because of the lack of antagonists. It was observed, therefore, greater parasitism in soils under ecological management and unsterile treatment, being M10.55, with eggs parasitized 43.7%, the soil with more antagonistic potential.Meloidogyne spp. és una limitació molt important en els cultius hortícoles de les zones mediterrànies. Els productors han confiat en nematicides químics per gestionar les pèrdues de producció per aquesta causa, obviant la capacitat pròpia del sòl de regular les poblacions de patògens. A causa de la preocupació per l'ús d'agroquímics, les conseqüències d'aquests sobre el medi ambient i la regulació en el seu ús, es fa necessari l'estudi d'estratègies per a una gestió correcta i eficient dels ecosistemes agrícoles. Els sols supresius son aquells amb certa capacitat per a prevenir o reduir la propagació de patògens. Es van prendre sis sols de parcel·les agrícoles comercials sota dos sistemes de producció diferents, integrada i ecològica; cinc varen caracteritzar-se com sols supresius y un com a conductiu. Es van realitzar dos tractaments per a cada sol agrícola, un no es va esterilitzar i l'altre es va esterilitzar amb l'objectiu d'eliminar les interaccions biòtiques amb les plantes de tomàquet. Els sòls foren barrejats amb sorra esterilitzada (1:1 v/v) on es va cultivar tomàquet cv. Durinta susceptible a Meloidogyne spp. Es van inocular les plantes amb juvenils de Meloidogyne incognita. Es va mantenir l'assaig fins que es va registrar temperatura acumulada suficient per a que els nematodes foren complert una generació. La supresivitat a Meloidogyne spp. es va determinar en funció del nombre d' ous parasitats per fong. Els ous extrets de les arrels es van sembrar en medi de creixement restrictiu i foren valorats a les 24, 48 i 72 hores. Pochonia chlamydosporia fou l'únic fong aïllat en els cinc sòls supresius, parasitant entre el 13,5 i el 43,7% dels ous. Es va comprovar com els sòls esterilitzats van generar major massa radiculars així com major tasa de reproducció dels nematodes, fent palès que l'eliminació de la biota del sòl fomenta la reproducció dels nematodes en no tenir antagonistes. Es va observar ,per tant, major parasitisme en els sòls sota gestió ecològica i tractaments sense esterilitzar, sent M10.55 amb 43,7% d' ous parasitats el sòl amb major potencial antagònic.Meloidogyne spp. es una limitación muy importante en los cultivos hortícolas de las zonas mediterráneas, los productores han confiado en nematicidas químicos para gestionar las pérdidas de producción por esta causa, obviando la capacidad propia del suelo de regular las poblaciones de patógenos. Debido a la preocupación por el uso de agroquímicos, las consecuencias de estos sobre el medio ambiente y la regulación en su uso, se hace necesario el estudio de estrategias para una gestión correcta y eficiente le los ecosistemas agrícolas. Los suelos supresivos son aquellos con cierta capacidad para prevenir o reducir la propagación de patógenos. Se tomaron seis suelos de parcelas agrícolas comerciales bajo dos sistemas de producción diferente, integrada y ecológica; cinco se caracterizaron como suelos supresivos y uno como conductivo. Se realizaron dos tratamientos por cada suelo agrícola, uno no se esterilizó y el otro se esterilizó con el objetivo de eliminar las interacciones bióticas con las plantas de tomate. Los suelos fueron mezclados con arena esterilizada (1:1 v/v) donde se cultivó tomate cv. Durinta susceptible a Meloidogyne spp. Se inocularon las plantas con juveniles de Meloidogyne incognita. Se mantuvo el ensayo hasta que se registró temperatura acumulada suficiente para que los nematodos hubieran cumplido una generación. La supresividad a Meloidogyne spp. se determinó en función del número de huevos parasitados por hongos. Los huevos extraídos de las raíces se sembraron en medio de crecimiento restrictivo y se valoró el parasitismo a las 24,48 y 72 horas. Pochonia chlamydosporia fue el único hongo aislado en los cinco suelos supresivos, parasitando entre el 13,5 y el 43,7% de los huevos. Se comprobó como los suelos esterilizados generaron mayor masa radicular así como mayor tasa de reproducción de los nematodos, haciendo patente que la eliminación de la biota del suelo fomenta la reproducción de los nematodos al carecer de antagonistas. Se observó, por tanto, mayor parasitismo en los suelos bajo gestión ecológica y tratamiento sin esterilizar, siendo M10.55 con 43,7% de huevos parasitados el suelo con mayor potencial antagónico

    Hacia un modelo integral de la economía digital

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridLa intensificación tanto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación así como del número de políticas para promover su uso han comportado una creciente necesidad de medir el desarrollo de la Sociedad de la Información y además del impacto de dichas políticas. Sin embargo, el concepto de acceso – o de la falta del mismo, comúnmente referido como brecha digital – es un concepto que carece de consenso y que, en consecuencia, ha minado también el consenso hacia la medida de la brecha digital. Presentamos aquí el análisis de 55 modelos con los cuales se ha querido describir – desde 1975 hasta 2009 – cuáles debían ser los componentes de la Sociedad de la Información y sus correspondientes instrumentos (índices, grupos de indicadores) para medir su evolución, definiendo así, de forma explícita como implícita, los distintos conceptos de acceso y los cambios en el mismo a lo largo de los últimos 35 años. Estos modelos – la mayoría de los que han sido construidos durante este período – son tomados en cuatro grupos distintos: modelos descriptivos, nunca llevados a la práctica; modelos teóricos, contrastados con la realidad una única vez a modo de evaluación del modelo; índices, con medidas repetidas a lo largo de los años y cuyos resultados se agregan y ponderan en la forma de un índice; colecciones de indicadores, que, sin tener la forma de un índice, presentan una forma aplicada e implícita de definir la Sociedad de la Información. Mediante un proceso de análisis cualitativo iterativo, clasificamos los indicadores que componen dichos modelos en una matriz de doble entrada. Por una parte, cinco categorías conceptuales referentes a sendas clasificaciones de los principales componentes de la Sociedad de la Información. A saber: Infraestructuras, Sector TIC, Capacitación Digital, Marco Legal y Regulatorio, Contenidos y Servicios. Por otra parte, una subdivisión de cada una de las categorías anteriores según una división común en la teoría económica: indicadores de oferta e indicadores de demanda. A estas 10 subcategorías se le añade una undécima: indicadores analógicos o pertenecientes a la economía real – en contraposición a la economía digital. En total se categorizan 1578 indicadores. Podemos resumir los resultados de nuestra investigación en tres grandes grupos de conclusiones y una propuesta de solución para los problemas hallados. Primero: la gran polarización existente entre modelos escorados hacia el Modelo de las Telecomunicaciones – que Marc Raboy (1995, 1998) definió para los medios de comunicación – y modelos sesgados hacia el Modelo de la Difusión, que nosotros adaptamos como el Modelo del e-Readiness. Estos modelos se presentan, respectivamente, como insuficientes a la hora de evaluar el impacto de las políticas públicas en la promoción de la Sociedad de la Información y para evaluar el impacto de las TIC en el desarrollo. Segundo: contraintuitivamente, la deficiencia de indicadores para determinadas categorías así como relacionados con una aproximación de la demanda. Esta deficiencia se agrava al tomar el factor geográfico, con el 80% de países del mundo con graves carencias en materia de métrica de Sociedad de la Información, así como el factor tiempo, siendo extremadamente difícil el establecimiento de series temporales con unos mínimos de calidad. Según nuestra investigación, los motivos para estas deficiencias son dos: indicadores diseñados para objetivos muy concretos e, inversamente, diseños conceptuales adaptados a la disponibilidad de datos. Las dos conclusiones anteriores nos traen a una tercera: el círculo vicioso en el que están inmersas las herramientas y las políticas para medir y actuar para la Sociedad de la Información, basadas en estrategias push cuando la evidencia empuja hacia estrategias pull basadas en la demanda y los usos efectivos de las TIC; estrategias que han renunciado a evaluar cualitativamente el impacto para ceñirse a una monitorización meramente cuantitativa, lo que comporta el descrédito de este tipo de políticas. A la luz de estas conclusiones, sugerimos un modelo conceptual – al que llamamos Marco Digital de 360º – que incluya las 10 subcategorías mencionadas anteriormente, de forma que cubra tanto las necesidades de medida como las de evaluación de impacto de las políticas públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información

    Hacia el gobierno electrónico 2.0: repaso del IV Congreso sobre Derecho y Política en Internet - Bloque de Política

    Get PDF
    Repaso del bloque de política del IV Congreso sobre Derecho y Política en Internet celebrado en junio del 2008 y organizado por el Departamento de Ciencias Políticas y Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya. En esta parte se presentó una descripción general de los últimos trabajos tanto de investigadores como de profesionales del ramo en el campo del diálogo político entre instituciones y ciudadanos a través de Internet, y más en particular del que se produce en virtud al nuevo horizonte del entorno de la Web 2.0 que fomenta mucho la participación

    Contextualizando la brecha digital en la Educación Superior

    Get PDF
    Aquest és l'article de presentació del monogràfic "Redefinint la bretxa digital en l'Educació Superior". L'article descriu un enfocament integral sobre el fenomen de la bretxa digital i l'accés digital, basant-se en les recerques de Marc Raboy i Mark Warschauer. Aquest enfocament representa l'evolució des d'un accés merament físic a l'ús eficaç de les tecnologies de la informació i la comunicació en l'àmbit de l'educació superior. Dins d'aquest marc de referència, els articles del monogràfic es presenten destacant el seu paper en la contribució a un enfocament integral i una reflexió sobre la bretxa digital en l'educació superior.This is the introductory article to the monograph "Redefining the Digital Divide in Higher Education". The article describes a comprehensive approach to the phenomenon of the digital divide and digital access, based on Marc Raboy and Mark Warschauer's research. This approach depicts the evolution from mere physical access to effective use of information and communication technologies in the field of higher education. Within this framework, the articles in the monograph are presented highlighting their role in contributing to a comprehensive approach and reflection on the digital divide in Higher Education.Este es el artículo de presentación del monográfico "Redefiniendo la brecha digital en la Educación Superior". El artículo describe un enfoque exhaustivo sobre el fenómeno de la brecha digital y el acceso digital, basándose en las investigaciones de Marc Raboy y Mark Warschauer. Este enfoque representa la evolución desde un acceso meramente físico al uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la educación superior. Dentro de este marco de referencia, los artículos del monográfico se presentan destacando su papel en la contribución a un enfoque integral y reflexión sobre la brecha digital en la educación superior

    Midiendo el desarrollo digital para las políticas públicas: el papel del gobierno

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridNuestra investigación se centra en si hay una necesidad de actuación por parte de los Gobiernos – y el Sector Público en general – de promover la Sociedad de la Información y, en caso de haberla, cuál debe ser el papel específico de los mismos. Para validar la hipótesis que el Gobierno tiene un papel fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información y la disminución de la brecha digital, realizamos un análisis de conglomerados sobre una muestra de 49 países a partir de 22 variables, variables que hemos escogido según nuestro modelo de Marco Digital de 360º de un total de 14 bases de datos internacionales sobre TIC y Sociedad de la Información. El análisis de conglomerados arroja un total de 5 conglomerados que, una vez reagrupados en 4, son caracterizados utilizando 65 variables. Por último, y siempre utilizando los conglomerados de nuestro análisis inicial, aplicamos dos regresiones logísticas binomiales para hallar los factores que determinan la probabilidad de pertenecer al grupo de países más desarrollados digitalmente y la probabilidad de pertenecer al grupo de países menos desarrollados digitalmente. Nuestros resultados muestran que, salvo un pequeño y excepcional grupo de países, la mayoría de economías se comportan de forma similar en lo que a desarrollo digital se refiere, difiriendo general y únicamente en el nivel de los indicadores utilizados para caracterizarlas. Unida dicha caracterización, sus niveles de desarrollo digital y los determinantes del mismo, podemos afirmar que las políticas públicas para el fomento de la Sociedad de la Información incrementan en varios órdenes de magnitud la probabilidad de figurar entre los países en cabeza o en cola en desarrollo digital. Dicho de otro modo, las políticas públicas determinan el estar a un lado u otro de la brecha digital. Estas políticas públicas, y a la luz del contexto aportado por el ejercicio de caracterización, deberían centrarse en políticas de incentivo de la demanda – aunque no necesariamente políticas de intervención directa en la demanda agregada – basadas en estrategias pull del fomento a la creación de servicios y contenidos electrónicos, acompañadas del fortalecimiento del capital humano y las competencias digitales. En el plano de la economía real, el desarrollo digital viene siempre acompañado de un fuerte desarrollo económico tradicional: renta, salud y capital humano. Además, los incentivos a la innovación y a la economía tienen un impacto positivo – especialmente en los países con un determinado grado de desarrollo – en la probabilidad de figurar entre los países más digitalmente desarrollados. Se deduce, pues, que el desarrollo digital descansa en gran medida en una economía real sólida, que fomenta la innovación en un régimen de incentivos para la economía óptimo. El fuerte apoyo del Gobierno a promover la Sociedad de la Información redundará en mejores infraestructuras, competencia digital, marco legal y regulatorio y una oferta de contenidos y servicios a la que corresponderá su respectiva demanda y nivel de uso. Es interesante comprobar cómo el modelo es parecido para países desarrollados y en vías de desarrollo, así como para países de mayor desarrollo digital y menor desarrollo digital, siendo las diferencias motivadas por cuestiones de matiz o de las realidades específicas que acompañan y mayor desarrollo, ya sea económico o digital

    Casual politics: del clicktivismo a los movimientos emergentes y el reconocimiento de patrones

    Get PDF
    La política tradicionalment ha mirat l’exercici de la democràcia, com a mínim, amb dos supòsits implícits: (1) les institucions són el canal normal de la política i (2) la votació és el canal normal de la política per prendre decisions. Per descomptat, la realitat és més complexa, però totes les extensions d’aquest model al voltant de la votació es basen en les institucions com a l’eix central entorn al qual gira la política. En aquest treball volem qüestionar aquesta manera d’entendre la política com una acció proactiva i conscient, i proposar en el seu lloc una forma reactiva i inconscient de fer política, basada en petites contribucions. En el nostre enfocament teòric s’argumenta que les pràctiques de mitjans socials són “política informal”, i que els qui han de prendre les decisions polítiques les poden convertir en política real. Si són capaços d’escoltar. Si són capaços de pensar en la política fora de les institucions i en temps real.Politics has traditionally looked at the exercise of democracy with at least two implicit assumptions: (1) that the institutions are the normal channel of politics and (2) that voting is the normal channel for making decisions in politics. Of course, the reality is more complex, but it is nonetheless true that the extensions of that model around voting are based on the institutions as the core around which politics revolves. In this paper we challenge the view of politics as a conscious proactiveaction, and propose instead a reactive and unconscious way of doing politics, based on small contributions. From this theoretical approach we argue that social media practices are ‘informal politics’ and that those who have to make political decisions can turn them into real politics if they are capable of listening and if they are capable of thinking about politics outside of the institutions and in real time.La política tradicionalmente ha mirado el ejercicio de la democracia con al menos dos supuestos implícitos: (1) las instituciones son el canal normal de la política y (2) la votación es el canal normal de la política para tomar decisiones. Por supuesto, la realidad es más compleja, pero todas las extensiones de ese modelo alrededor de la votación se basan en las instituciones como el eje central en torno al cual gira la política. En este trabajo queremos cuestionar esta forma de entender la política como una acción proactiva y consciente, y proponer en su lugar una manera reactiva e inconsciente de hacer política, basada en pequeñas contribuciones. En nuestro enfoque teórico se argumenta que las prácticas de medios sociales son “política informal”, y que quienes tienen que tomar decisiones políticas pueden convertirlas en política real. Si son capaces de escuchar. Si son capaces de pensar en la política fuera de las instituciones y en tiempo real

    De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación

    Get PDF
    La majoria de la literatura existent que tracta de la bretxa digital en el sistema educatiu se centra en les escoles o universitats, encara que poques vegades veiem un enfocament vertical en què es tingui en compte el sistema en conjunt. En aquest article, identifiquem les iniciatives que intenten estendre un pont sobre la bretxa digital en la situació actual de l'educació superior. Tractem per què les polítiques que se centren en les infraestructures (p. ex., portàtils) no són la resposta, ja que principalment deixen les competències digitals desateses, cosa que condueix al (o no contribueix a corregir el) buit digital a les universitats en matèria d'habilitats. Finalitzem amb la proposta d'un marc de referència general per a definir les capacitats digitals de manera que s'incloguin en els programes d'estudis en totes les etapes del recorregut educatiu.Most of the existing literature that deals with the digital divide in the educational system focuses either on schools or universities, but rarely do we see a vertical approach where the system is considered as a whole. In this paper we relate initiatives that aim to bridge the digital divide in the current situation in higher education. We discuss why policies that focus on infrastructures (e.g. laptops) are not the answer, as they mostly leave digital competences unattended, leading to (or not helping to amend) the digital void in universities in matters of skills. We end by proposing a general framework to define digital skills so that they are included in syllabuses at all stages of the educational path.La mayoría de la literatura existente que trata de la brecha digital en el sistema educativo se centra en las escuelas o universidades, aunque pocas veces vemos un enfoque vertical donde se tenga en cuenta el sistema en conjunto. En este artículo, identificamos las iniciativas que intentan tender un puente sobre la brecha digital en la situación actual de la educación superior. Tratamos por qué las políticas que se centran en las infraestructuras (p. ej., portátiles) no son la respuesta, puesto que principalmente dejan las competencias digitales desatendidas, conduciendo a (o no contribuyendo a corregir) el vacío digital en las universidades en materia de habilidades. Finalizamos con la propuesta de un marco de referencia general para definir las capacidades digitales de forma que se incluyan en los programas de estudios en todas las etapas del recorrido educativo

    Lope de Vega y el descubrimiento de la verdad en la comedia nueva

    Get PDF
    This article discusses the treatment that the mechanism of the discovery of the dramatic truth had in the main theoretical and poetry essays of the Golden Age, mostly Italians. The origin of this resource is in the Aristotle’s Poetics, and this is the starting point for the development of a comparative study of its concept, types and application to the new comedy genre and more specifically, to some selected comedies written by frey Lope Félix de Vega Carpio. To note the treatment that the playwright makes, we work with three plays that are assigned to the first period of Lope’s production: Los hechos de Garcilaso de la Vega y Moro Tarfe, Las ferias de Madrid and La serrana de La VeraEn este artículo se analiza el tratamiento que tuvo el mecanismo de descubrimiento de la verdad dramática en los principales tratados teóricos y poéticos del Siglo de Oro, en su mayoría italianos. El origen de este recurso se encuentra en la Poética de Aristóteles, y este es el punto de partida para la elaboración de un estudio comparativo de su concepto, tipología y aplicación al género de la comedia nueva y, más concretamente, a algunas comedias seleccionadas de frey Lope Félix de Vega Carpio. Para observar el tratamiento que hace el dramaturgo de este particular se trabaja con tres piezas que se adscriben a la primera etapa de la producción lopesca: Los hechos de Garcilaso de la Vega y Moro Tarfe, Las ferias de Madrid y La serrana de La Ver

    Muerte y resurrección de la portada de discos

    Get PDF
    The recording industry is facing yet another pivotal moment of redefinition. Imagery has been one of its key elements, whether through graphic design, album art design, posters, videos and applications for digital devices. Throughout the more than hundred years of existence, music and images have shared a common space, in an ever-changing and evolving relationship. The main goal of the paper is to present how album cover design has expanded its boundaries far beyond its initial rol in the music industry, to trespass now into the textile, decoration and popular culture industries. We also aim to prove the evolution of the álbum cover and its reinterpreattion as objects of popular culture. Therefore, the paper is divided in three acts. We begin explaining the origin, evolution and significance of the discographic design from the outset of the industry. In the following act, we explain the death of the album cover due to the crisis experienced by the industry in the nineties. The final act studies the surprising comeback of the format, yet in another context, possessed with a much more symbolic function. This resurrection is part of the vinyl revival, pushed by elite consumers who are now looking for something else in music, apart from the music itself. As a result, we will witness how record covers have migrated from their original function and are now part of the realm of popular culture. La industria musical se encuentra de nuevo en un momento de redefinición. Uno de sus elementos claves ha sido el componente visual de la música a través del diseño gráfico, cubiertas de discos, posters, videos, aplicaciones, etc. A lo largo de los más de cien años de industria, la música y la imagen han ido de la mano, si bien dicha relación ha ido evolucionando con el tiempo. El objetivo principal es confirmar que el diseño discográfico ha conquistado otros campos más allá de la propia música (el textil, la decoración, la cultura popular), y ha expandido su influencia y significado. Por tanto el artículo se divide en tres actos. En un primero se expone el nacimiento, nacimiento, origen y evolución de las portadas de discos. En un segundo acto se explica la defunción de las portadas de discos en su formato original, dentro de la tremenda crisis sufrida por la industria en los años noventa. El acto final explica la sorprendente resurrección del formato, si bien dentro de otro contexto, con otras funciones mucho más simbólicas que prácticas o comerciales, dentro del resurgimiento del formato vinilo en círculos elitistas de consumidores. Como resultados veremos cómo las portadas de discos han traspasado su función original y se encuentran ahora dentro de un espectro más general de cultura popular

    Citizen participation and the rise of the Open Source City in Spain

    Get PDF
    In the public sector, Spain has made big efforts not to lag behind digital leaders in terms of public e-readiness and e-government, but the country's economic and political frameworks have dragged it downwards in global Networked Readiness rankings. Literature shows that the crisis of participation and representation is pushing citizens outside of institutional politics and into new kinds of organisations which are strong in digital and social media. However, these efforts do not seem to be able to establish a dialogue with the institutions of representative democracy in order to perform the task that is needed – reform of the aforementioned institutions. This Brief looks at initiatives that are working towards enabling citizen voices to be heard. It discusses the Spanish Indignados Movement of citizen protest, and digital open city projects Decide Madrid and decidim.barcelona, which are highlighting the power of ICTs to bring more resources into democratic processes. This brief is part of a series from IT for Change produced from its Voice or Chatter research project, which examines the relationship between ICT-mediated citizen engagement and democratic governance.DFIDUSAIDSidaOmidyar Networ
    corecore